

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tarea 1. Diseño de estrategia de educación ambiental El trabajo por proyectos entonces, permite ir construyendo de manera escalonada o por etapas una actividad. Esto favorece la aclaración de ideas, orientación de recurso s, verificación de necesidades del territorio y comunidad para concretar el plan de acción. Por su parte, la estrategia de Educación Ambiental EA busca entre otras modificar pensamientos o conductas. Por esto, se requiere visualizar o sensibilizar en torno a la forma de actuar o pensar que está generando la situación problemática. Vale la pena indicar que idealmente debe plantearse un punto intermedio entre los intereses tanto sociales como particulares.
Esta etapa es participativa entre otras para definir y proyectar la estrategia de EA. Entonces, se le propone que a manera de proyección inicial como invitación a un diálogo de saberes, cada uno aporte con el diligenciamiento completo de la información base. De esta forma se espera que el grupo cuente con diferentes posibilidades o alternativas que contribuyan a una estrategia efectiva y eficiente de acuerdo con la problemática micro local seleccionada. No pierda de vista el alcance en tiempos y recursos de su planteamiento.
Tenga en cuenta, además, que el plan de trabajo es específico para los actores y territorio involucrado en la problemática seleccionada (ver documento colaborativo de la etapa 3 diagnóstico). La proyección de la estrategia de EA individual que de manera escalonada pero significativa debe responder a las preguntas que de manera sintética fueron dispuestas en la siguiente tabla:
A continuación, una breve descripción del sentido u objetivo de cada ítem: Que: Es una breve descripción del proyecto (estrategia de educación ambiental). El marco referencial es muy importante por tanto se sugiere no perder de vista los antecedentes. Se sugiere consultar diversas fuentes para indagar experiencias aplicables sea en el ámbito nacional o internacional de casos exitosos. Nuevamente no pierda de vista la escala territorial y el alcance de las posibilidades del grupo para materializarla. Como: según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina en su libro sobre EA para el desarrollo de este interrogante pueden plantearse inquietudes que faciliten la proyección como serían:
Cuál es la situación problemática a partir de la cual se plantea la propuesta de educación ambiental
¿Que hay hecho?
¿Qué queremos hacer?
¿Por qué sería importante?
¿Dónde y con quienes lo vamos a hacer?
¿Que esperamos con la implementación del proyecto?
¿En qué lapso temporal estimamos la realización?
Al final del diseño se sugiere volver al QUE para ajustar detalles.
Por qué: Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto. En esta parte se retoma la etapa 3 donde el diagnóstico como descripción de la realidad porque resulta fundamental para esbozar los argumentos necesarios para explicar la importancia de intervención y la forma en que cada estudiante lo haría.
Como hacerlo: corresponde al marco teórico de la educación ambiental (etapa 2), para facilitar su redacción tenga en cuenta entre otras justificar porque su proyecto de EA se adecua al contexto educativo ambiental. Cuáles serían los beneficios del proyecto pensando en torno al desarrollo sostenible. Como mejoraría la calidad de vida de la población.
Porque elegir una propuesta y no otra. A quienes beneficiaría. Idealmente, sería muy útil incluir instrumentos de captura de información primaria como encuestas y entrevistas para conocer la percepción de la población sobre causas del problema, a quienes afecta, como viven estas consecuencias, cual creen que es la relación con otros problemas, aspectos históricos y contextuales del problema.
Pero dadas las restricciones de la coyuntura actual se este es un tema opcional en el diseño.
Para que: tiene que ver con los propósitos buscados que marcan el rumbo del proyecto. Por esto la formulación de objetivos sería el propósito central del proyecto porque explica el resultado esperado. Por su parte, los objetivos específicos definen las acciones a realizarse para alcanzar el objetivo general.
Cuánto: metas u objetivos cuantificados para tener como referencia para concretar los objetivos. Indican cuanto se quiere lograr con la realización del proyecto. Dónde: Localización física que puede darse con mapas de la zona.
Como: son actividades y tareas para cumplir los objetivos y definir herramientas para concretarlas (técnicas y actividades). Se sugiere tener como referencia el siguiente cuadro:
Cuándo: corresponde al cronograma o distribución de actividades en tiempo. Permite además información de control del proyecto.
Quiénes: hace referencia a los actores sociales involucrados. Vale la pena indicar que son tanto los directamente impactados con la estrategia de educación ambiental como otros responsables institucionales o aliados (ver conceptualización etapa anterior).
Con que: son los recursos para realizar las actividades. Incluye talento humano, recursos financieros y materiales.
0 Comentarios
Si necesitas la solución de algún Trabajo o Ejercicios enviala al correo saemaster10@gmail.com con la fecha que la necesitas y te responderemos el costo de la realización