Ticker

6/recent/ticker-posts

EDUCACIÓN AMBIENTAL - Etapa 3. Diagnóstico

 
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tarea 1. Descripción  problemática  ambiental   Como grupo  deben  precisar  de  entrada  el  problema  ambiental.  Esto porque en la etapa anterior, cada uno dio “ideas”.  Entonces, se requiere profundizar  de manera suficiente  y pertinente  el  bien  (agua, aire,  suelo, biodiversidad),  servicio  (soporte,  regulación,  aprovisionamiento  entre otros) que se ve afectado en su calidad  o cantidad  dentro del  problema ambiental  identificado.  Asimismo, deben  precisar  el  espacio territorial  a escala  ojalá  micro  local  que  seleccionaron:  barrio,  conjunto,  vereda, corregimiento,  empresa entre otros. Por tanto, se solicita  que a manera individual  entre otras para verificar  redacción y aprehensión  conceptual cada  uno  elabore  un  párrafo  de  100  palabras  con  su  propuesta  de descripción  de la  problemática.  Esta tarea  debe  quedar  concluida  en  el primer  cuarto (¼) de la  duración  de la  actividad  (ver agenda) en el foro de la etapa.    

Tarea 2 Contextualización  del  territorio Para el diagnóstico que corresponde a esta etapa, lo aconsejable es ir de lo general  a lo particular.  En  este caso, cada estudiante  debe  contribuir de  manera  significativa  a  profundizar  el  problema  ambiental seleccionado. Entonces, la idea es que, en esta tarea, cada uno/a aporte de manera completa y significativa  con argumentos para  contextualizar tanto  territorio  como  problema  ambiental.  Por  tanto,  aportar  a  la caracterización  de  los  aspectos  ambientales  favorece  dicha  gestión. Tenga en cuenta que los factores a describir  (usando citas y referencias en APA) son:  

  físicos (localización,  clima,  temperatura,  etc.),

  bióticos identificación  de fauna  y flora. 

  económicos:  descripción  y  análisis  de  principales  actividades productivas en territorio donde se presenta la problemática ambiental (ejemplo:  actividades  económicas  principales  en  el  territorio: negocios, servicios  y recreación).   

  sociales  culturales:  cálculo  de  población  afectada  y  actividades  o prácticas  culturales  propias  (valores,  creencias,  costumbres)  que eventualmente se afectan. También se hace mención a sectores como salud,  educación,  recreación,  vivienda,  servicios  públicos , organización del  territorio,  sitios de interés  que estén estrechamente relacionados.   

  políticos  administrativos  identificación  y descripción  de  instituciones que  interactúan  en  el  lugar  donde  se  presenta  la  problemática ambiental,  así  como  infraestructura,  funciones  y  análisis  relación entre ellas.   

Tarea 3. Conceptualización  de los actores sociales Con  base  en  el  reconocimiento  del  punto  anterior,  se  propone  un momento de construcción y análisis  colectivo para modificar  prácticas.   Entonces  se  hace  la  identificación,  clasificación  y  caracterización  de actores  sociales  involucrados  o  afectados  con  pro blema  ambiental identificada.  Lo anterior,  para entender  su rol y así ajustar  la estrategia de  educación  ambiental  que  se  diseñará  por  parte  del  grupo  para minimizar  la problemática  ambiental.    Esta  tarea  se  hará  a  partir  de  información  secundaria  por  lo  que  se sugiere  consulta a la autoridad  ambiental  con jurisdicción  en el área, así como medios locales  y otras fuentes  oficiales  (Alcaldía,  Gobernaciones, entre otros) y eventualmente medios de comunicación locales.  Tenga en cuenta  que  para  que  cada  estudiante  tome uno  de  dichos  actores que pueden  ser  privados  o  públicos  pero  colectivos  para  mayor representatividad.  Tenga  en  cuenta  que  la  tarea  3  debe  quedar  en  el tercer cuarto (¼) de tiempo que dura  la etapa según la  agenda. 

SUSCRIBETE

SAE MASTER
SERVICIO ACADÉMICO ESPECIALIZADO

siguenos en facebookCanal de youtube

Suscribete es GRATIS

Contactos: 318 4554195
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios