Ticker

6/recent/ticker-posts

ESTADÍSTICA  Y  PROBABILIDAD

 ACTIVIDAD  COLABORATIVA FASE 2 

SITUACIÓN  PROBLEMA

El poco desarrollo tecnológico y falta de competitividad de pequeños productores de lácteos genera problemas a los productores de leche, debido a que se está importando productos lácteos de otros países apoyados por tratados de libre comercio como el firmado con Europa puede incrementar la problemática; debido a la probable llegada al país de una gran variedad de productos como son; los quesos madurados, doble crema, saborizados, descremados etc., que vienen acompañados de una buena calidad y a un menor costo. Los pequeños productores Colombianos tienen baja capacidad de competir debido a la baja cualificación de la mano de obra y en muchos casos producción la artesanal utilizada, la baja capacidad competitiva hace que se presente un rezago económico, provocando altos costos de producción y por ello con altos precios que muchas veces no se ajustan a la calidad de los productos.

El queso es un producto fresco y con un alto nivel nutricional, que se elabora a base de leche fresca, fuente importante de nutrientes para el ser humano; del mismo modo es un producto alimenticio solido que se obtiene separando los componentes sólidos de la leche y su duración va a depender de tipo de almacenamiento, si este permanece refrigerado su vida útil es 30 días. El queso doble crema es un producto fresco, acido, no madurado de pasta semicocida e hilada, elaborado a partir de leche fresca y acida. Es un alimento con un contenido de humedad y grasa altas, lo que hace un queso blando, que se perfila como una alternativa viable para competir con mercados de alta gama, generando buenos márgenes de utilidad en los pequeños empresarios agroindustriales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fábrica de lácteos “Santa Helena” tiene un proceso de producción de queso doble crema (recibe la leche cruda), el cual está integrado de 9 subprocesos (peso de leche, nivel de acidez, pasteurización, cuajado, desuerado, hilado, moldeo, enfriado y almacenamiento), cada uno de estos procedimientos son pieza clave para la calidad del producto final. La fábrica lleva en actividades año y medio, empieza a extender su mercado a nivel nacional, para lo cual requiere ser reconocida por su calidad. Por consiguiente requiere de un proceso de certificación mediante las normas ISO, para así estandarizar su proceso y poder competir más adelante en el mercado nacional, esto pensando incursionar en mercados más exigentes como el extranjero. Un consultor de calidad aconseja a la dirección analizar las variables, investigación que genero la base de datos suministrada con la siguiente descripción de las variables.


Se pide con la base de datos obtenida, realizar un análisis estadístico que permita obtener conclusiones útiles que fundamenten estrategias que propendan por la búsqueda de estándares aplicables en la normatividad de un sistema de calidad para el proceso productivo de la empresa “Santa Helena”.

Problema 1.

(A) ¿En cuales conceptos de la probabilidad se puede apoyar el investigador para analizar el problema planteado?

(B) Identificar las variables obtenidas en la base de datos y diligenciar el siguiente cuadro:


(C) De su propuesta de estudio estadístico, ¿qué otras variables podría tener en cuenta? Incluyas en el cuadro anterior y subráyelas de rojo.

(D) Construya una tabla de doble entrada acidez vs concepto. (Utilice máximo tres niveles por variable)

(E) Construya una tabla de doble entrada Desuerado vs Concepto. (Utilice máximo tres niveles por variable)

Problema 2

Según la tabla de doble entrada acidez vs concepto.


(A) ¿Qué probabilidad se presenta de qué el nivel de la acidez, se presente menos de 20?

(B) ¿Que probabilidad se presenta de qué el producto sea “rechazo” con una acidez superior a 15? ¿Se puede aplicar el teorema de Bayes, para este caso?

Según la tabla de doble entrada Desuerado vs Concepto.


(C) ¿Qué probabilidad se presenta de que el Desuerado, se demoren menos de 11 minutos?.

(D) ¿Qué probabilidad se presenta de qué el producto sea rechazo y se demoren más de 12 minutos?. ¿Se puede aplicar el teorema de Bayes, para este caso?

Problema 3.

 (A) La llegada de pedidos para la empresa es fundamental para el buen funcionamiento de ésta, ¿Que probabilidad hay de que no se reciba ningún pedido? ¿Es razonable esta situación? 

(B) ¿Cuántas variables, tienen una distribución simétrica en este estudio?, ¿qué me puede indicar esto?, ¿es posible que tienda a un tipo de distribución de probabilidad especifica? ¿Cual?

(C) ¿Cuál es la proporción de rechazos en la tabla de resultados?

(D) ¿Cuál de las variables puede seguir una distribución binomial?

(E) ¿Qué distribución debemos aplicar?

(F) ¿Cuál es la probabilidad de encontrar al menos 120 inconformes en la tabla de resultados? Aplicar la distribución adecuada.

Problema 4.

 (A) ¿Si se toma la variable remisión de insumos como cliente interno de la empresa, entonces podemos asumir que tiende a una distribución de probabilidad de que tipo?

(B) ¿Cuál es el promedio de remisiones?

(C) ¿Cuál es la probabilidad de que a la empresa lleguen menos de 4 remisiones?

(D) Justifíquelo calculándolo con la distribución de probabilidad adecuada.

(E) Un estudio ha mostrado que, en cierta empresa de la competencia, el promedio de hilado es de 20 minutos, aplicando la distribución normal, con la media y varianza calculados, responder.

(F) ¿La probabilidad de encontrar esta misma temperatura de cocción en la “Santa Helena” es de?

Problema 5.

 (A) En una encuesta de mercadeo del producto, se ha concluido que el tiempo de enfriamiento optimo está entre 2.3 y 4.2 minutos es de mejor aceptación, aplicando la distribución normal, con la media y varianza calculados, la probabilidad de encontrar este mismo tiempo para esta variable en la “Santa Helena”

(B) En una conferencia técnica con el INVIMA, se ha concluido que la temperatura de almacenamiento de este tipo de queso debe estar entre 1.9 y 2.6 grados °C porque es de mejor aceptación, aplicando la distribución normal, con la media y varianza calculados, la probabilidad de encontrar este misma temperatura de almacenamiento en la “Santa Helena” es

Discusión Final

Según los resultados obtenidos ¿Qué estrategia de estandarización le da al gerente de la empresa para que alcance los objetivos propuestos? 


 Descargar

FacebookYou TubeG+Twitter
 
Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios