

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

Individual
Paso 1. el tema elegido en grupo de la Etapa 1 deberá elaborar un diagrama de las rutas del tóxico en el ambiente, que contenga los siguientes 6 puntos:
1. Fuente del tóxico
2. Flujo del tóxico: transporte, distribución y transformación del tóxico en los diferentes compartimentos ambientales (Atención: es del tóxico en los compartimentos ambientales, una vez éste es vertido al ambiente).
3. Degradación, bioacumulación y/o biomagnificación del tóxico (si se presenta)
4. Lugares o escenarios de exposición para humanos.
5. Toxicocinética, ciclo del tóxico en el organismo (en humanos) ADME: vías de absorción, distribución, biotransformación (metabolismo) y eliminación del tóxico. Indicar si se almacena y si es así, mencionar en qué órgano o tejido del cuerpo se almacena.
6. Efectos del tóxico en la salud humana (toxicodinamia) y en el ecosistema. Indicar lugar(es) diana, si lo(s) hay (nivel subcelular, celular, tejido, órgano, sistema).
Proponer a partir de la problemática estudiada:
Una pregunta de investigación (vacío de conocimiento que se pretenda llenar con la práctica autónoma, a realizar en la Etapa 3).
Atención: la pregunta debe estar dirigida a la toxicología ambiental. No son válidas las preguntas dirigidas a salud ocupacional, epidemiología ambiental, evaluación de impacto ambiental, entre otras.
Unos objetivos (Un objetivo general y dos o tres objetivos específicos, que conlleven a la solución de la pregunta de investigación planteada)
Atención: Los objetivos planteados deben ser reales, no de un proyecto hipotético. Deben poder ser ejecutados durante el curso, y ser alcanzados con las actividades a desarrollar durante la Etapa 3 (revise la guía de la Etapa 3 para tener claro lo que se va a realizar), y que aporten a dar solución a la problemática estudiada.
Realice una presentación en PowerPoint que incluya los puntos solicitados (diagrama, pregunta y objetivos). Agregue su voz a la presentación sustentando cada diapositiva y finalmente, genere un video de máximo 3 minutos.
Paso 2A (Individual)
Elegir (informar en el foro su elección) y desarrollar un ítem de la sección I y un ítem de la sección II de la “Propuesta de investigación”, basado en el diagrama y los objetivos elegidos en el paso 1.
Sección I
1. Estado del arte: investigaciones realizadas recientemente relacionadas con el tóxico y la problemática elegida.
2. Marco geográfico (caracterización del escenario ambiental): Descripción del ecosistema afectado: identificar el tipo de ecosistema (río, laguna, bosque, sabana, humedal, etc.) y describir sus componentes bióticos y abióticos.
3. Contexto socioeconómico e histórico-cultural: Descripción de las comunidades y organizaciones involucradas en el problema, afectados directos e indirectos, autoridad ambiental competente, ONG´s, entidades públicas y privadas que están involucradas de algún modo en el tema (con proyectos, investigación, obras sociales). Descripción de los usos del suelo en el lugar. Componente socioeconómico y cultural.
4. Marco normativo. Resumen de las normas y los límites permitidos del tóxico en vertimientos o emisiones.
5. Marco conceptual: sustentar conceptualmente el planteamiento del problema, es decir, desarrollar cada uno de los conceptos que se trabajan en el proyecto (por ejemplo: tóxico, toxicología, efecto tóxico, y todos los conceptos relacionados que se utilicen).
Sección II
6. Justificación del proyecto: Descripción de los aspectos positivos más relevantes que se lograrán con la ejecución del proyecto.
7. Objetivos específicos y lista de tareas o actividades para alcanzar cada objetivo, para la ejecución del proyecto.
8. Presupuesto: definición de costos para la ejecución del proyecto.
9. Cronograma: definición de tiempos para la ejecución del proyecto
10. Impacto: resultados esperados con la ejecución del proyecto
Paso 1. el tema elegido en grupo de la Etapa 1 deberá elaborar un diagrama de las rutas del tóxico en el ambiente, que contenga los siguientes 6 puntos:
1. Fuente del tóxico
2. Flujo del tóxico: transporte, distribución y transformación del tóxico en los diferentes compartimentos ambientales (Atención: es del tóxico en los compartimentos ambientales, una vez éste es vertido al ambiente).
3. Degradación, bioacumulación y/o biomagnificación del tóxico (si se presenta)
4. Lugares o escenarios de exposición para humanos.
5. Toxicocinética, ciclo del tóxico en el organismo (en humanos) ADME: vías de absorción, distribución, biotransformación (metabolismo) y eliminación del tóxico. Indicar si se almacena y si es así, mencionar en qué órgano o tejido del cuerpo se almacena.
6. Efectos del tóxico en la salud humana (toxicodinamia) y en el ecosistema. Indicar lugar(es) diana, si lo(s) hay (nivel subcelular, celular, tejido, órgano, sistema).
Proponer a partir de la problemática estudiada:
Una pregunta de investigación (vacío de conocimiento que se pretenda llenar con la práctica autónoma, a realizar en la Etapa 3).
Atención: la pregunta debe estar dirigida a la toxicología ambiental. No son válidas las preguntas dirigidas a salud ocupacional, epidemiología ambiental, evaluación de impacto ambiental, entre otras.
Unos objetivos (Un objetivo general y dos o tres objetivos específicos, que conlleven a la solución de la pregunta de investigación planteada)
Atención: Los objetivos planteados deben ser reales, no de un proyecto hipotético. Deben poder ser ejecutados durante el curso, y ser alcanzados con las actividades a desarrollar durante la Etapa 3 (revise la guía de la Etapa 3 para tener claro lo que se va a realizar), y que aporten a dar solución a la problemática estudiada.
Realice una presentación en PowerPoint que incluya los puntos solicitados (diagrama, pregunta y objetivos). Agregue su voz a la presentación sustentando cada diapositiva y finalmente, genere un video de máximo 3 minutos.
Paso 2A (Individual)
Elegir (informar en el foro su elección) y desarrollar un ítem de la sección I y un ítem de la sección II de la “Propuesta de investigación”, basado en el diagrama y los objetivos elegidos en el paso 1.
Sección I
1. Estado del arte: investigaciones realizadas recientemente relacionadas con el tóxico y la problemática elegida.
2. Marco geográfico (caracterización del escenario ambiental): Descripción del ecosistema afectado: identificar el tipo de ecosistema (río, laguna, bosque, sabana, humedal, etc.) y describir sus componentes bióticos y abióticos.
3. Contexto socioeconómico e histórico-cultural: Descripción de las comunidades y organizaciones involucradas en el problema, afectados directos e indirectos, autoridad ambiental competente, ONG´s, entidades públicas y privadas que están involucradas de algún modo en el tema (con proyectos, investigación, obras sociales). Descripción de los usos del suelo en el lugar. Componente socioeconómico y cultural.
4. Marco normativo. Resumen de las normas y los límites permitidos del tóxico en vertimientos o emisiones.
5. Marco conceptual: sustentar conceptualmente el planteamiento del problema, es decir, desarrollar cada uno de los conceptos que se trabajan en el proyecto (por ejemplo: tóxico, toxicología, efecto tóxico, y todos los conceptos relacionados que se utilicen).
Sección II
6. Justificación del proyecto: Descripción de los aspectos positivos más relevantes que se lograrán con la ejecución del proyecto.
7. Objetivos específicos y lista de tareas o actividades para alcanzar cada objetivo, para la ejecución del proyecto.
8. Presupuesto: definición de costos para la ejecución del proyecto.
9. Cronograma: definición de tiempos para la ejecución del proyecto
10. Impacto: resultados esperados con la ejecución del proyecto
0 Comentarios
Si necesitas la solución de algún Trabajo o Ejercicios enviala al correo saemaster10@gmail.com con la fecha que la necesitas y te responderemos el costo de la realización